Domingo Cavallo reveló cuáles son las dos causas por las que se frenó la desaceleración de la inflación.-
Publicado en 07/10/2024 19:03
NOVEDADES.-

FOTO: ELINTRANSIGENTE.COM

 

En su más reciente publicación de su blog personal, Domingo Cavallo, exministro de Economía y uno de los referentes más influyentes en la historia económica argentina, analizó las causas detrás del freno en el proceso de desaceleración inflacionaria que atravesó el país entre mayo y septiembre de 2024.

Cavallo detalló cómo los esfuerzos del Gobierno por mantener la estabilidad macroeconómica se vieron complicados por dos factores principales: el impacto de la reactivación económica y el manejo de la política monetaria.

Cavallo comienza su análisis recordando el período de rápida desinflación que se produjo entre diciembre de 2023 y mayo de 2024, que coincidió con un fuerte ajuste fiscal. Este ajuste, que provocó una caída significativa en la demanda interna, fue clave para reducir las presiones inflacionarias en esos meses.

“El fuerte impacto recesivo del ajuste fiscal y el muy limitado ajuste cambiario posterior a la devaluación de diciembre explican la caída drástica de la inflación en ese período”, señaló el exministro. En sus palabras, el ajuste ayudó a controlar la inflación al limitar la expansión del gasto público y mantener bajo control la emisión monetaria, lo que redujo la cantidad de dinero en circulación y, por ende, la demanda interna.

Este efecto se vio reflejado en una caída constante de la inflación mensual, que en algunos meses llegó a ubicarse cerca del 3%, según estimaciones alternativas como las de PriceStats, citadas por Cavallo en su posteo.

“A partir de junio, la reactivación de la economía, impulsada por el aumento de los salarios reales y la expansión del crédito al sector privado, comenzó a ejercer presión sobre los precios”, explicó Cavallo en su blog. En otras palabras, la mejora en el poder adquisitivo de las familias y el aumento en el consumo provocaron un incremento en la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez generó nuevas presiones inflacionarias.

Esta dinámica marcó un cambio en la tendencia de desinflación observada en los primeros meses del año. De hecho, según los datos proporcionados por el propio Cavallo, la inflación se estabilizó en torno al 4% mensual según las mediciones del INDEC, mientras que la herramienta PriceStats estimaba una cifra algo menor, cercana al 3%. Sin embargo, ambas mediciones coincidían en un claro freno en la reducción de la inflación.

La política monetaria expansiva: el segundo factor

El segundo gran factor que, según Cavallo, contribuyó al freno en la desinflación fue el cambio en la política monetaria que adoptó el gobierno a partir de junio. Hasta ese momento, la política monetaria había sido relativamente pasiva, acompañando el proceso de ajuste fiscal y manteniendo bajo control la emisión monetaria. Sin embargo, con la reactivación económica, el Banco Central adoptó una postura más expansiva para apoyar la recuperación de la demanda y el crédito.

“Este comportamiento de la política monetaria explica que la recesión haya tocado fondo en el segundo trimestre y que en el tercero haya comenzado la reactivación de la economía”, señaló Cavallo. No obstante, advirtió que este giro en la política monetaria generó un conflicto entre los objetivos de desinflación y de recuperación económica, dado que la expansión del crédito y el aumento en la liquidez contribuyeron a frenar el proceso de desinflación.

Cavallo también se refirió al manejo de los agregados monetarios como una de las principales fuentes de presión inflacionaria. En su análisis, destacó cómo el aumento en los agregados monetarios M2 y los préstamos al sector privado desde junio “vienen creciendo al doble del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial”, lo que refleja una expansión monetaria que no ha sido acompañada por una corrección en los precios relativos, generando un desbalance en el proceso de estabilización de precios.

 

CRÉDITO: INFOBAE.COM

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!

Chat Online