Este domingo uno de los focos de la elección estará puesto sobre las ocho provincias donde se eligen senadores nacionales. La renovación de la Cámara alta expone las dificultades del peronismo en el interior del país. Salvo una sorpresa en el resultado de mañana, el bloque de Fuerza Patria tendrá menos integrantes a partir del 10 de diciembre, cuando se ejecute el recambio de legisladores.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego son los distritos donde se eligirán senadores y en los que el PJ mezcla proyecciones positivas de un eventual triunfo con derrotas asumidas de antemano.
Esta última situación es la que viven en CABA, donde el justicialismo tiene en claro que perderá la elección, motivo por el que hace hincapié en la disputa por los diputados nacionales. El porteño es un escenario que se puede divisar con claridad y anticipación debido al histórico acompañamiento mayoritario del electorado a las expresiones electorales de centro derecha.
La sociedad entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, que lleva a la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como primera candidata a senadora, ganará los comicios. En paralelo el senador Mariano Recalde, candidato de Fuerza Patria que va por la renovación de su banca, quedará en el segundo lugar. No hay demasiado lugar para las sorpresas.
La clave de la elección está en el porcentaje que obtenga cada candidato, que suma en la cuenta nacional, y la cantidad de diputados que ingresen según el número obtenido. Históricamente el PRO ha tenido un piso de 50 puntos en el territorio porteño. En el 2021, durante el gobierno de Alberto Fernández, María Eugenia Vidal sacó el 47% de los votos y recibió críticas internas por no mantener el piso de la marca. Un nivel de exigencia que ya no es sostenible al día de hoy.
La mayoría de las encuestas proyectan entre un 40 y un 45% de los votos para la sociedad oficialista, lo cual, en principio y hasta que se certifique el día de la elección, expone la pérdida de votantes. Ahora son dos espacios políticos fusionados, al mando de los gobiernos de CABA y de la Nación, y las proyecciones son peores que hace cuatro años, cuando solo el PRO había sacado 47 puntos.
Bullrich y el economista Agustín Monteverde ingresarán al Senado en representación de la mayoría. Dos violetas puros. Y Mariano Recalde entrará por la minoría. El peronismo apuesta a llegar a 25 puntos en CABA, lo que le permitiría que ingresen cuatro candidatos a diputados: Itai Hagman, Kelly Olmos, Santiago Roberto y Lucía Cámpora. Una elección por encima de ese número sería mucho más que lo esperado.
En Salta el ex gobernador Juan Manuel Urtubey, que volvió al ruedo electoral pero esta vez asociado al kirchnerismo, pelea por el segundo lugar con la candidata del gobernador Gustavo Sáenz, la ex secretaria de Energía Flavia Royón. El primer lugar del podio parece ser irremplazable. Será para la libertaria María Emilia Orozco.
Urtubey se juega una parada difícil este domingo. La candidata de Sáenz se lleva una parte del voto peronista traccionado por los intendentes que le responden al Gobernador y Sergio “Oso” Leavy, que rompió con Fuerza Patria porque fue desplazado de la candidatura a senador, absorbe otros tantos votos que pueden terminar siendo importantes en la disputa por el segundo lugar. La pelea es voto a voto.
El ex mandatario se volcó a las rutas para hacer una campaña bien territorial. En clave federal, recibió el respaldo de la agrupación Primero la Patria, que contiene a gran parte de los dirigentes peronistas del interior. A nivel nacional se reencontró con Cristina Kirchner en San José 1111, tras diez años de distanciamiento. La ex presidenta lo apoyó con una foto que hizo ruido en la campaña salteña pero contuvo a todo el voto K detrás de Urtubey.
En Entre Ríos el ex candidato a gobernador y ex intendente de Paraná Adán Bahl corre de atrás ante Joaquín Benegas Lynch, el candidato libertario que tiene el respaldo del gobernador Rogelio Frigerio. El ex ministro del Interior es uno de los tres mandatarios provinciales que hizo un acuerdo electoral con Javier Milei y que juega sus fichas a resistir la reconstrucción del PJ en la provincia.
Bahl juega en tándem con Guillermo Michel, el ex titular de la Aduana, de estrecha relación con Sergio Massa. El líder del Frente Renovador respalda directamente esa candidatura. Michel, en tanto, aparece como una de las caras nuevas en el ámbito electoral y con capacidad de crecer en protagonismo dentro de la estructura del peronismo federal. La dupla de candidatos aparece segunda en las encuestas pero acortando la diferencia en los últimos días. La gran incógnita es saber si les alcanzará para lograr un batacazo ante el oficialismo.
Créditos: https://www.infobae.com/